"ICCP de especialidad Edificación"
habría que ver en que consiste dicha especialización, porque todos sabemos que en las universidades les ponen nombres a cosas que no se corresponden con la realidad
en el sector del medio ambiente estamos muy acostumbrados a ello (hace nada he visto la especialidad "medio ambiente" de industriales en sevilla por unos miseros créditos)
Pues eso sabe hacerlo hasta un FP de cálculo de estructuras... Y si se refiere al proyecto global del edificio, incluyendo las instalaciones, a lo mejor a los Industriales no les mola que los Camineros anden diseñando instalaciones eléctricas o de ventilación, que por otro lado no creo que sean su fuerte...
Quería hacer una aclaración:
En Alemania, SI existe el equivalente 100% al Arquitecto Técnico/Aparejador español y se llama "Baumeister" o lo que traducido sería "Maestro de Obras".
Otro tema es el del Arquitecto español, ya que éstos estudian ademas de arquitectura, cálculo estructural , de instalaciones varias, construcción, urbanismo etc... pero en el resto de Europa/mundo en general, el arquitecto solo estudia arquitectura como tal y unas pinceladas muy basicas de predimensionamiento estructural (relación canto/luz y cosas de este tipo)...
Despues el arquitecto NO español trabaja mano a mano junto al Ingeniero Civil, el cual es una especie de Ingeniero de Caminos pero espcializado generalmente en algo concreto, por ejemplo estructuras de HA pretensadas, estructuras metalicas, cimentaciones... etc etc etc... aunque tambien (estudiando bastante) dicho ingeniero civil en Alemania puede realizar el Stadtsexam y puede firmar todo tipo de estructuras etc como un Ingeniero de Caminos español...
Conclusión: (bajo mi humilde opinión)
- El Arquitecto Técnico debe seguir haciendo lo que viene haciendo desde hace años, que lo hacen muy bien por cierto, pero no se les puede considerar Ingenieros porque no tienen los conocimientos estructurales, constructivos y teoricos en general suficientes... porque no son ingenieros.
- Tampoco se puede comparar el Arquitecto Técnico con el Arquitecto porque no se le ha enseñado a proyectar, no tiene los mismos conocimientos tanto estructurales como constructivos que el Arquitecto.
- Tampoco (ni de casualidad) se puede comparar un Arquitecto Técnico con un Ingeniero Civil o un Ingeniero de Caminos español...ni de casualidad.
- El Arquitecto Técnico es y debe seguir siendo un profesional principalmente practico y pragmatico, es decir, en una obra, que es basicamente lo que ha estudiado y para lo que está enfocado.
Seguramente que algún AT contestará mi opinión y me dirá que por supuesto sabe calcular estructuras igual que un ICCP o un arquitecto que se dedique a calcular... y yo me anticipo y le digo que me encantaría ver si ni siquiera sabe calcular por ejemplo un forjado postesado o vigas de gran canto pretensadas o pilotaje o pantallas o puentes o no se... cosa que si sabe un ICCP o un arquitecto dedicado al cálculo. Me encantaría verlo (seguro que alguno con experiencia e inquieto lo sabrá, pero serán los menos). La mayoría seguro que se queda en el ql2/8 y pista...
Sin ofender a nadie, no quiera el Arquitecto Técnico llamarse Ingeniero o Arquitecto. Su nombre correcto y sus atribuciones ya las tiene. Y en Europa = Baumeister = Maestro de Obras aunque no suene (como alguien ha dicho por ahí) muy glamuroso.
Un saludo,
Un ICCP de Madrid.
¿yo me pregunto por qué se compara al arquitecto técnico con canales y no con obras públicas que es su pariente similar?
ya cuando existan graduados ambos de 4 años se podría hablar en igualdad
pero comparar a un ingeniero técnico con un ingeniero, pues ya demuestra algo. ¿puede ser?
Tengo una amiga Arquitecta Técnica por la Universidad de La Coruña; he aquí el plan de estudios merced al cual obtuvo su título:
Universidade da Coruña :: ensino :: Arquitecto Técnico en Execución de Obras
Ahora vuelve a decirme, muy humildemente, eso sí, que "no tiene los conocimientos estructurales, constructivos y teóricos suficientes".
Otra cosa es que los Camineros os creáis que el resto de titulaciones relacionadas con la construcción no sirven ni para calcular la estructura de la granja de los pleimobil, pero seguramente eso también sea achacable a vuestra "humildad".
Última edición por Optigan; 10 junio 2011 a las 19:30
Yo también conozco un Arquitecto Técnico que haría temblar tu pensamiento, ICCP.
Has dado muchas vueltas (muy humildes, por supuesto) cuando todos sabemos que lo que ocurre es una cuestión de competencias y el miedo al reparto. Eso, los ambientólogos, lo hemos sufrido con creces...
Al final la conversación deriva a un tema de denominación. La denominación ingeniero es empleada para los ICCP, ITOP, industriales, telecos, informáticos, forestales, montes, agrícolas, agronomos, navales, minas y aeronáuticos, ¿por qué no emplearla para un ambientólo o un aparejador como Ingeniero de medio ambiente o como Ingeniero de la edificación? No hay ningún por qué.
El problema seguiría siendo el de las competencias, cada uno seguiría teniendo las suyas, pero la denominación sería "ingeniero" , y eso, aunque sea de manera absurda, parece imponente. Ingenieros y no ingenieros nos guiamos por el nombre del profesional en vez de por el profesional en si, nos sigue persiguiendo el tópico.
Porque para ser ingeniero hay que saber lo que es un momento flector, un rotacional, un abatimiento, las leyes de Bernouilli, el efecto Venturi, un diagrama de fase, el teorema de Mohr, dimensionar una zapata, un muro de contención, una línea eléctrica, diseñar una edificación y cosas así. El que domina esos conocimientos y los aplica en la práctica pues es ingeniero.
Cuando los licenciados en ciencias ambientales apliquen las leyes de la termodinámica, la resistencia de los materiales, la hidráulica, la mecánica, el electromagnetismo, etc, serán INGENIEROS AMBIENTALES. Mientras tanto serán especialistas, licenciados o profesionales del medio ambiente, que también hacen falta.
Cuando los licenciados en ciencias ambientales apliquen las leyes de la termodinámica, la resistencia de los materiales, la hidráulica, la mecánica, el electromagnetismo, etc, serán INGENIEROS AMBIENTALES. Mientras tanto serán especialistas, licenciados o profesionales del medio ambiente, que también hacen falta.[/QUOTE]
Estooo... No se como son los planes de estudio hoy día en el resto de universidades, pero en la mía dimos todo eso y lo aplicamos. Y hasta teníamos practicas de laboratorio y de modelos computacionales y todo. Entonces ¿soy ingeniera? que cosas.
Estooo... No se como son los planes de estudio hoy día en el resto de universidades, pero en la mía dimos todo eso y lo aplicamos. Y hasta teníamos practicas de laboratorio y de modelos computacionales y todo. Entonces ¿soy ingeniera? que cosas.[/QUOTE]
Perdona pero en la mía sólo dimos nociones básicas de todo eso, nunca lo aplicamos como hacen los ingenieros. Me parece un poco ridículo pretender ser lo que no somos, si quisiera ser ingeniero habría estudiado alguna ingeniería.
Buena pesca.
Mucho te temo que estás confusa. En algún plan de estudios puede que haya algo puntual de eso, pero en todo caso es anecdótico.
Os han enseñado a corregir el desfase entre la tensión y la intensidad mediante un condensador?
Cada cuántos metros hay que poner un apoyo en una línea de 20.000 voltios?
Sabéis calcular una cercha?
Y aplicar el método de Cross para para calcular una estructura?
La pérdida de carga de un fluido en una tubería?
Calcular la potencia necesaria para una cámara de frío?
Sabríais calcular el diámetro mínimo de los tornillos de la base de una farola para que no caiga?
Sabríais calcular el espesor de un depósito mediante la teoría de Rankine o de Coulomb?
Sabríais calcular las curvas de conjugación de una turbina hidráulica?
Con doce créditos de física y de matemáticas (o similar) no se adquiere la base para aplicar esos conocimientos. En las escuelas de ingenieros machacan al alumno con dos o tres cursos de física y matemáticas fundamentales, para luego usarlas en disciplinas propias de la ingeniería que permiten dar respuesta a preguntas como las indicadas más arriba.
Esas cosas son propias de los ingenieros y no se explican en las facultades de ciencias ambientales.
Además ¿me quieres explicar para qué necesita esos conocimientos un lic. en ccaa? Si perdiera el tiempo estudiando esas cosas pocos conocimientos adquiriría de medio ambiente.
Al ingeniero tampoco le enseñan cómo se hace un estudio de impacto ambiental, o cómo se recupera una especie, o cómo se gestiona un espacio protegido. Aunque sí le enseñan algo de residuos, depuración, sistemas de gestión ambiental, etc, no es un especialista en eso. Otra cosa es que por la experiencia se haga experto en esos temas. Pero seguirá siendo ingeniero de ..., y no licenciado en ciencias ambientales.
Un ingeniero tiene una base de conocimientos muy importante que lo hace muy versátil a la hora de "saltar" de un campo del conocimiento a otro. Esa es la causa de su alta demanda en el ámbito laboral, y es el motivo de por qué a mucha gente le gustaría denominarse "ingeniero ambiental" en vez de "licenciado en ciencias ambientales". La realidad es que con los contenidos de los planes de estudios de CCAA no se adquieren los conocimientos propios una ingeniería.
Última edición por yo mismo; 12 junio 2011 a las 13:29
Si, está claro que todas las cosas que "Yo mismo" da por sabidas por un ingeniero no se refiere a que todos los ingenieros las aprendieron durante la carrera. Yo concretamente si que, con más o menos profundidad las he visto en la carrera, sin embargo, también he aprendido cosas que él asegura que a un ingeniero no se les enseña, como es el caso de Impactos Ambientales; en la carrera he tenido asignaturas adrede donde nos han enseñado todas estas cosas (aparte de optativas). Y claro que nos han enseñado cosas como residuos, depuración y sistemas de gestión ambiental, siendo incluso partes de las más interesantes de la carrera, pero no soy licenciado en CCAA, soy ingeniero técnico. "Yo mismo" generalizaba, no obstante no creo que por tener esos conocimientos uno es ingeniero y por tener los otros uno es licenciado, yo pienso que la denominación está más relacionada con las atribuciones laborales regladas (competencias proesionales), más que por sus conocimientos.
Perfecto, totalmente de acuerdo. Pero eso no cambia sustancialmente la cuestión. Sólo que no tiene sentido detallar ni entrar en profundidad en el asunto.
Cambiemos la neumática, la hidráulica, etc y pongamos electrónica, teoría de la señal, etc. Los telecos aplican las leyes de la física en un ámbito muy concreto del conocimiento. Un ingeniero de telecomunicaciones que esté en segundo o tercer curso no tendrá ninguna dificultad en continuar en tercer o cuarto curso de caminos, industriales, agrónomos etc.
La ingeniería es una cosa muy amplia que no se restringe a la ingeniería civil, ni electrica. Se dan unos fundamentos y luego se aplican en campos específicos como la industria, la construcción, etc.
Me refería a las ingenierías superiores. Las técnicas van directamente a la aplicación práctica y no invierten tanto tiempo en materias fundamentales. Eso deja sitio a que, por ejemplo, los técnicos agrícolas o forestales controlen de Impacto Ambiental, o los técnicos industriales de tratamiento de aguas residuales.
En cuanto a lo de Impacto Ambiental estaba generalizando. Un ingeniero de montes o agrónomo está más que capacitado para realizar un EsIA. Y un Ingeniero de Caminos tiene preparación en depuración de aguas. Y los industriales son los que se comen la implantación de sistemas de calidad. Seguro que vendrá ahora algún ingeniero diciendo que estudió gestión de residuos, contaminación atmosférica, o diseño de submarinos.
Es España se es ingeniero por los contenidos de la carrera, y en consecuencia se tienen unas atribuciones. Los contenidos son las "causas" de ser ingeniero o licenciado y las atribuciones son los "efectos". Otra cosa es que el tinglado sea obsoleto y haya que cambiarlo, con inutilidades como la existencia de carreras medias o carreras superiores. O el sistema de clases donde una rata de biblioteca totalmente incapacitada para transmitir conocimiento u orientar el aprendizaje campa a sus anchas por la universidad.
Última edición por yo mismo; 12 junio 2011 a las 23:39
Yo soy Ingeniero Técnico Forestal (a falta de entregar mi PFC). Este cuatrimestre estuve cursando una asignatura optativa de Ingeniería Industrial sobre instalaciones eléctricas de BT y me hice bastante colega de los otros tres chavales que venían a clase; cierto es que simplemente se trataba de su visión del asunto, pero me comentaban que los ITI que entraban al segundo ciclo, en función de la especialidad, solían tener bastantes problemas para aprobar unas u otras asignaturas. Así que no sé hasta qué punto un Teleco, dejado a su libre albedrío en el segundo ciclo de Caminos, lo tendría tan chupado (y viceversa).
Ni dentro de la misma carrera en diferentes facultades, no ya porque se de más o menos. Sino porque hay veces que se dan cosas diferentes o se incide en unos campos en unos sitios y en otro no. Y las asignaturas posteriores suelen estar adecuadas a las iniciales
Pero como aquí parece que todo se generaliza, no interrumpamos. Disculpen ustedes![]()
Y, por cierto, ellos estaban cursando a la vez su asignatura troncal de Ingeniería Ambiental, y echaban pestes de ella. Se quejaban de que no tenían la suficiente base química (y mucho menos biológica; les intentaba explicar conceptos básicos de bioquímica y se quedaban bastante perplejos) para comprender muchos de los procesos que tenían que estudiar. Así que optaban por memorizárselos como loros...
Sobre ForosAmbientales.com: | Más en CienciasAmbientales.com: | Otras Webs: |