Como se nota que eres profesora y quieres a todos tus alumnos por igual jeje, aunque no estudien lo que debieran....
Los puntos de vista están claros y el debate ya casi en punto muerto. Una pena, porque a mí me mola debatir.
Un saludo silvi.
Gracias Cristi, yo soy así ....jeje.
En serio, en el mundo que vivimos ultracompetitivo nos matamos por gilipolleces. Buenas personas son lo que hace falta y menos tecnicismos semánticos!!!
Sé buena persona, ten valores y ya llegarán los éxitos profesionales, sin importar lo que has estudiado. Lamentablemente no siempre es así en esta moderna sociedad donde sólo importa el dinero, pero bueno, hay que seguir al pie del cañón que todavía podemos hacer algo.
Un saludo.
PD: toy filosófico hoy... ;-)
Este tema no solo es una cuestión semántica, tiene su importancia desde el punto de vista legal.
Las profesiones tituladas son aquellas que vienen recogidas como tales en el Catálogo Nacional de Profesiones tituladas. En este Catálogo (es un Real Decreto cuyo número no recuerdo) no figura la profesión de Ambientólogo, por tanto no es una profesión que legalmente existe en España. Existe la titulación universitaria de Licenciado/Grado en CC.AA. pero no la profesión de Ambientólogo.
Respecto a la diferencia entre titulación y profesión, la jurisprudencia establece que la titulación académica la expide una Universidad legalmente reconocida y la habilitación profesional la otorga la pertenencia del titulado universitario al Colegio Profesional correspondiente. Un licenciado en Derecho es el que ha obtenido esta titulación en una Universidad y un abogado es aquél que esté colegiado en un Colegio de Abogados. Este criterio posiblemente cambiará cuando se regulen las profesiones de colegiación obligatoria, pero a día de hoy es lo que hay.
La profesión de "profesor" no existe, eso es una actividad profesional. La profesión es la que te asigna tu Colegio Profesional, luego te puedes dedicar a cosas variadas, pero tu profesión no cambia. Un biólogo es biólogo si está colegiado en el Colegio de Biólogos, aunque luego se dedique al medio ambiente, sanidad, educación u otra actividad profesional.
Es cierto, yno no soy profesora ni tengo profesión, porque ni existe eso de ser "profesor" ni estoy colegiada.
Lo que hay que leer...
Caminante no hay camino, se hace camino al andar.
Para el caso de la Biología, resulta paradójico entonces que de ser más de 20000 licenciados en la Comunidad de Madrid, sólo haya 200 colegiados y por ende 200 biólogos...y yo que pensé que pertenecía al vulgo, y resulta que soy la élite...
Me temo que toda esta discusión, en mi opinión, es más sentimental que semántica. Hasta el punto de que yo digo que soy botánico, porque es lo que más he estudiado y a lo que me gustaría dedicarme toda mi vida.
Un saludo!
Juan
Muy bueno lo de Ana Obregón.
De verdad, si la profesión sólo la da el Colegio Oficial, los licenciados en CC.AA. de la mayoría de Comunidades Autónomas no tienen profesión; los profesores tampoco tenemos profesión, no existe un Colegio de Docentes, y ni qué decir tiene que tampoco tienen profesión los que no estudiaron una carrera.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar.
Jajaja, se ha perdido la bióloga más famosa...
Silvi, creo que hay un colegio de licenciados y doctores (CDL) donde se colegian los profes que yo conozco. Te lo digo por si te interesa, dan muchos cursos de formación y creo que funciona bastante bien.
Un saludo!
Sí, lo conozco, es más, mi primer colegio lo encontré a través de ellos, pero es el Colegio de Licenciados y Doctores en Filosofía y Ciencias, es decir, no es uno exclusivo para profesores.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar.
que bien se nos da mezclar churras con merinas...y buscar la excepción a la regla para tumbarla...
hace años sino me equivocó la responsable de la cría en cautividad del lince era familiar o esposa del famoso delibes y era de titulación Enfermera...
a partir de ahí...no se si la próxima vez que me ponga malo acudir al veterinario...o pedir citar con el peluquero.
Jorge aC
Ambientólogo y Máster TIG UAH
FPI UNIZAR
Je, qué bien, pues yo igual que Silvi, ME CONSIDERO AMBIENTÓLOGO, porque tengo conocimientos como agrónomo y además llevo 15 trabajando en impacto ambiental y restauración ambiental. Incluso si hubiera acabado ahora la carrera y trabajara de taxista.
Y respecto a lo que dice ecocat sobre el cachondeo de las convalidaciones: eso es tan verdad como decir que la licenciatura de ciencias ambientales es una carrera de segunda que no sirve nada; o que cualquier asignatura de agrónomos le pega mil vueltas a cualquiera de ambientales. Lo cual es tan falso como el cachondeo de las convalidaciones ¿o no?
Señor moderador, le ruego que si censura el segundo párrafo de este texto, haga también mención a lo del cachondeo apuntado por Ecocat.
Ecocat, le sugiero que consulte en la/s universidad/es.
Yo había cursado 490 créditos antes de empezar ciencias ambientales, entre ellas asignaturas como sistemas de gestión medioambiental, corrección de impactos ambientales, climatología, geología, conservación de recursos genéticos, gestión de espacios protegidos, proyectos, arquitectura paisajística, planificación, ordenación del territorio, química, análisis químicos, economía, fisiología, química orgánica, bioquímica, conservación de suelos, etc , además de las típicas de cualquier ingeniería, así hasta 490 créditos.
Seguramente conozco muchos aspectos del medioambiente que un LCA no tiene ni idea, y al revés, pero sintiéndolo mucho un ambientólogo no tiene por que haber estudiado ciencias ambientales.
Lo que pasa es que los LCA quieren establecer un monopolio en el medioambiente simplemente por que en el título pone "ambientales", cuando ni siquiera la ley le reconoce ni siquiera un competencia exclusiva.
Además, he visto que entre las atribuciones de un LCA (www.ceccaa.com) aparece:
Planes de aprovechamiento silvopastoril
Planes de ordenación cinegética y piscícola
Agricultura ecológica y gestión forestal
Estudios de protección del patrimonio
Agente de desarrollo local
Gestión de sistemas agropecuarios, cotos de caza
Planes de recuperación, gestión y manejo de especies protegidas
Restauración de ríos y riberas
Planes de gestión de cuencas hidrológicas
Valoración y diseño paisajístico
Diseño de parques, jardines y zonas verdes
Jardinería
Coordinador de seguridad y salud
Optimización y ahorro energético
Realización de auditorías energéticas
Viabilidad y aprovechamiento de energías
Instalaciones de energías renovables
Certificación energética de edificios
Estudios acústicos
Asesoramiento en agroecología
Catastro
Según su lógica ¿por qué un LCA puede hacer todo eso y un ingeniero agrónomo no puede ser ambientólogo?
¿en qué asignaturas de LCA se explica la ley de Assman, lo que es un dB(A), técnicas de poda de plantas ornamentales, prevención de riesgos laborales, el HEC-RAS y otros contenidos propios de biológos e ingenieros?
Creo que sería muy útil avanzar y profundizar en este debate.
Nadie dice que un agrónomo o biólogo no pueda hacer esas cosas, pero a título personal, digo que el licenciado en Ciencias Ambientales es el más encaminado al Medio Ambiente en general (sino, ¿para qué se creó esta carrera si ya estaban los de Montes, Forestales, Agrónomos, Biología, etc.?). Y recalco, MA en general y no excluyo a nadie.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar.
Esa pregunta tiene fácil respuesta...Se creo únicamente con una intención publicitaria al igual que el 90% de otros términos que en los últimos años acuñan las administraciones del país con palabras como verde, eco, ambiental, etc…
Así, al comienzo nos vendieron que se había creado en respuesta a una necesidad social y de mercado que se ha visto que no era tal, o al menos no justifica la creación de 35 facultades en el territorio nacional.
Es triste pero en este país las cosas creadas por la administración no se suelen crear por que realmente tengan una necesidad o una planificación adecuada. Se suele mirar mas a los motivos electoralistas o de acuñarse la etiqueta de “verdes”
Sobre ForosAmbientales.com: | Más en CienciasAmbientales.com: | Otras Webs: |