Resultados 1 al 3 de 3

biodiversidad

  1. #1
    Usuario Verificado
    Fecha de ingreso
    24 jul 13
    Mensajes
    4
    País
    Venezuela
    C.Autónoma
    venezuela
    Universidad
    Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)
    ALIMENTOS


    ¿Mensaje Útil? | No

    Predeterminado biodiversidad


    ¿ QUE ES LA BIODIVERSIDAD?

    La biodiversidad o diversidad biológica, es la variedad de la vida. Abarca a la diversidad de especies de plantas y de animales que viven en un sitio, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. Tambien incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.
    Se le llama biodiversidad al conjunto de todos los seres vivos y especies que existen en la tierra y a su interacción. La gran biodiversidad es el resultado de la evolución de la vida a través de millones de años, cada organismo tiene su forma particular de vida, la cual está en perfecta relación con el medio que habita. El gran número de especies se calculan alrededor de 30 millones; esta cifra no es exacta debido a que no se conocen todas las especies existentes en nuestro planeta.




    Hoy en día existe la preocupación por la conservación de la biodiversidad, que se ha convertido en un paradigma de lo que tenemos y estamos perdiendo por nosotros mismo los humanos que no hacemos conciencia de lo importante que es la biodiversidad para nuestro planeta y en consiguiente para el beneficio de cada uno de nosotros.
    ¿COMO SE BENEFICIA EL SER HUMANO DE LA BIODIVERSIDAD?




    La humanidad obtiene beneficios de la Biodiversidad en forma de: seguridad alimen-taria, mantenimiento de su salud, seguridad energética, agua, materias primas, recreación, satisfacciones espirituales, inspiración artística, entre otros. Por lo mismo, bien podemos decir que la existencia de la biodiversidad garantiza una buena calidad de vida para el ser humano y es factor decisivo para su misma supervivencia. Los cambios en las interacciones que se dan entre las especies pueden igualmente, tener efectos negativos sobre los procesos de los ecosistemas. Por tanto, la pérdida de una especie esencial puede alterar los servicios que estos sistemas proporcionan al ser humano. En sí, la biodiversidad aporta alimentos, agua dulce y suelos fértiles para sobrevivir, medicinas y fibras textiles para cuidarnos y arroparnos, y otras materias primas. Los ecosistemas sanos regulan nuestro clima y absorben CO2, purifican el agua que bebemos, controlan las inundaciones y frenan la erosión, protegen y fertilizan el suelo que sustenta nuestra comida. Los paisajes y áreas naturales constituyen una parte importante de nuestro patrimonio natural y de nuestra cultura, ofreciendo entre otros valores, un ambiente sano de ocio y recreo, paz y tranquilidad, descubrimiento y aprendizaje. En definitiva, nuestra vida y calidad de vida dependen del mantenimiento de hábitats y ecosistemas vivos y sanos. La pérdida de biodiversidad impacta en una reducción de los beneficios que el hombre obtiene de ella e igualmente, sube el riesgo, a una velocidad nunca antes vista, de sorpresas como la extinción de especies, los cambios en el clima o la aparición de nuevas enfermedades.


    ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD?
    El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla. Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera. Los elementos diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos para nuestra supervivencia. La biodiversidad es esencial para la vida y los seres humanos dependen de ella. Nosotros utilizamos elementos de la biodiversidad en nuestra vida diaria para la alimentación, medicina y construcción, entre otros. También nos presta importantes servicios ambientales como la captura de CO2, el control de la erosión, la regulación hídrica, y el turismo. No menos relevante es su importancia cultural y estética para pueblos alrededor del mundo. La diversidad biológica de Venezuela tiene un gran potencial económico que puede ser desarrollado de manera sostenible contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

    La biodiversidad desempeña un papel importante en el funcionamiento de los ecosistemas y en los numerosos servicios que proporcionan. Entre estos, se encuentran el ciclo de nutrientes y el ciclo del agua, la formación y retención del suelo, la resistencia a las especies invasoras, la polinización de las plantas, la regulación del clima, el control de las plagas y la contaminación. En el caso de los servicios de los ecosistemas, lo que importa es no sólo el número de especies presentes sino también qué especies son abundantes. Finalmente desde nuestra condición humana, la diversidad también representa un capital natural. El uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para subvenir a necesidades futuras.
    ¿POR QUÉ SE PIERDE LA BIODIVERSIDAD?
    Los principales factores que desencadenan la pérdida de biodiversidad son responsabilidad de las activi-dades del ser humano, y entre ellas podemos mencionar: la modificación de los hábitats (por ejemplo la fragmentación o desapari-ción de los bosques), la introducción y propagación de especies exóticas invaso-ras fuera de su área de distribución habitual, la sobreex-plotación de los recursos na-turales, la contaminación (especialmente la provocada por el abuso de los fertilizantes, que se traduce en un exceso de nutrientes en los suelos y el agua), y el cambio climático. La biodiversidad está disminuyendo a gran velocidad a causa de factores como los cambios en el uso del suelo, el cambio climático, las especies invasoras, la sobreexplotación y la contaminación. Estos factores, naturales o provocados por el hombre, se conocen como generadores de cambio y tienden a interactuar y potenciarse mutuamente. Aunque los cambios en la biodiversidad están vinculados de forma más evidente a generadores de cambio directos como la pérdida de hábitat, también están relacionados con generadores indirectos que son la causa de muchos de los cambios en los ecosistemas. Los principales generadores de cambio indirectos son la evolución de la población humana, la actividad económica, la tecnología y los factores sociopolíticos y culturales.

    En los últimos 50 años diferentes generadores de cambio directos han tenido una importancia decisiva en diferentes ecosistemas. Por ejemplo, en los ecosistemas terrestres, los cambios en la cobertura de la tierra han sido el generador de cambio más importante, por ejemplo, la transformación del bosque para usos agrícolas. Sin embargo, la pesca, y especialmente la sobrepesca, han sido los principales factores desencadenantes de la pérdida de biodiversidad en los sistemas marinos.

    En términos generales, los principales factores que desencadenan la pérdida de biodiversidad son: la modificación del hábitat (por ejemplo la fragmentación de los bosques), la introducción y propagación de especies exóticas invasoras fuera de su área de distribución habitual, la sobreexplotación de los recursos naturales y la contaminación, especialmente la provocada por el abuso de los fertilizantes, que se traduce en un exceso de nutrientes en los suelos y el agua.
    Los factores directos que impactan y amenazan a las especies son cuatro:
    • Destrucción, deterioro y fragmentación de hábitats generado por la agricultura, ganadería, construcción de presas, desarrollo urbano, carreteras, gaseoductos, oleoductos, etc.;
    • Sobreexplotación directa legal e ilegal (como tráfico ilegal de especies) e indirecta (como la pesca incidental);
    • Introducción de especies exóticas (voluntaria y accidentalmente). Estas especies compiten, depredan, transmiten enfermedades, modifican los hábitats afectando a las especies nativas y;
    • Contaminación generada por el uso de combustibles fósiles y de agroquímicos. Actualmente el cambio climático, generado por la contaminación, es una de las principales amenazas para las especies de flora y fauna.










    Todos estos factores se deben a las actividades humanas y sus causas subyacentes son sociales, económicas y políticas. Los efectos de nuestras actividades, que durante gran parte de la historia han sido de una escala pequeña, se han convertido de gran escala, llegando a afectar el clima de todo el planeta. El cambio global, ha pasado a ser una de las principales amenazas a la biodiversidad. En Venezuela, gran cantidad de especies endémicas de distribución altamente restringida son susceptibles a ser afectadas por los factores indicados. La biodiversidad debe tenerse en cuenta en la agricultura, la pesca y la silvicultura para lograr su conservación. Estos sectores dependen directamente de la biodiversidad e influyen directamente en ésta. El sector privado puede contribuir de manera significativa; por ejemplo, incorporando determinadas prácticas agrícolas. Muchas empresas muestran en la actualidad una mayor responsabilidad corporativa y preparan sus propios planes de actuación en materia de biodiversidad. Es imprescindible contar a todos los niveles con organismos sólidos que contribuyan a la conservación de la biodiversidad y al uso sostenible de los ecosistemas. Los acuerdos internacionales deben prever medidas para asegurar su cumplimiento y tener en cuenta los impactos sobre la biodiversidad y las posibles sinergias con otros acuerdos. La mayor parte de las medidas directas para detener o frenar la pérdida de biodiversidad deben tomarse a nivel local o nacional. Las leyes y políticas adecuadas desarrolladas por las administraciones centrales pueden habilitar a las administraciones locales para que incentiven la gestión sostenible de los recursos.
    ¿POR QUÉ CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD?
    Existen muchas razones para conservar nuestra riqueza natural.




    1) Económica. Cuando el capital natural se deteriora perdemos valor y opciones. El capital natural es el stock de ecosistemas naturales que proporciona un flujo de valiosos bienes y servicios del ecosistema hacia el futuro. Por mucho tiempo hemos disfrutado gratis de los productos de la naturaleza, ahora conocidos como “servicios ambientales”, como el oxígeno, el agua limpia, el suelo fértil, la polinización de flores que resulta en la producción de frutos, entre otros muchos. Sin embargo, no les hemos dado el valor necesario, hasta ahora que empiezan a ser escasos. En el lenguaje de los economistas, hemos externalizado los costos. 2) Ética. Ésta es una razón tan importante o más que la primera. Todas las especies tienen derecho a permanecer en el planeta. La gran mayoría estaban aquí antes que el ser humano. De hecho, nosotros somos los únicos que tenemos la capacidad de darnos cuenta del estado del planeta, de los ecosistemas y de las especies y tenemos la responsabilidad de asegurar su existencia.
    3) Ecológica. La conservación mantiene las funciones ecológicas de los ecosistemas. El llamado “desequilibrio ecológico” es la afectación de las relaciones funcionales entre las especies de un ecosistema. 4) Estética. Una gran cantidad de especies enriquecen nuestra vida con sus formas, texturas, colores, olores, comportamientos. Los bosques, selvas, estuarios y ríos, en buen estado de conservación, proporcionan satisfacción a nuestra necesidad de belleza. 5) Espiritual. Para muchas civilizaciones y personas, las plantas y animales y los fenómenos naturales tienen significado religioso. El sol es el generador de vida en el planeta y transmite su energía a los organismos vivos. En las culturas mexicanas constantemente encontramos que los fenómenos naturales, y los seres vivos forman parte integral de la cosmovisión. 6) Científica. La naturaleza es una biblioteca que hemos ido descifrando a través de los siglos. El entendimiento científico nos ha proporcionado innumerables beneficios que van desde productos medicinales hasta una visión holística del lugar del hombre en la naturaleza.
    ¿QUÉ PUEDO HACER?
    Muchas personas consideran que no tienen responsabilidad sobre la crisis de la biodiversidad, sin embargo, todos contribuimos mediante nuestros hábitos de consumo cotidianos.
    Infórmate. El primer paso es informarte sobre las especies y ecosistemas de México, sobre las causas de la pérdida de la biodiversidad, sobre alternativas para disminuir nuestro impacto. Utiliza este sitio web. Exige información de los medios de comunicación como periódicos, radio, televisión sobre la situación actual. Participa. Puedes unirte con grupos organizados de la sociedad civil o con organizaciones gubernamentales para apoyar el trabajo de conservación de la naturaleza. Existen cientos de organizaciones que necesitan tus habilidades, tu tiempo o tu apoyo financiero. Consume responsablemente. Piensa en tus actividades diarias y cómo puedes reducir tu impacto o “huella ecológica”. Millones de Venezolanos pueden hacer la diferencia si cada uno es consciente de sus decisiones y acciones. Reduce el uso de energía y de combustibles. Camina. Reduce el uso excesivo de alimentos y otros productos cuya obtención, empaque, transporte distante, refrigeración, etc., tienen un alto impacto (como la carne y los camarones). Produce responsablemente. No desperdicies energía y materiales al producir. No hagas productos desechables. Incluye el verdadero costo ambiental en tus productos. Denuncia. Exige a las autoridades que protejan a las especies (mascotas, plantas ornamentales) que se comercian ilegalmente, que detengan el deterioro de nuestras áreas protegidas, y que no permitan actividades con alto impacto en nuestro ambiente

    Biodiversidad - Todo Sobre el Medio Ambiente

  2. .
  3. #2
    Miembro Poco Activo
    (menos de 5 mensajes)

    Fecha de ingreso
    21 jul 19
    Mensajes
    1
    País
    España
    C.Autónoma
    Canarias
    Universidad
    Universidad de Granada


    ¿Mensaje Útil? | No

    Predeterminado Respuesta: biodiversidad

    me ha encantado tu articulo sobre todo cuando hablas de biodiversidad asociada a la naturaleza y las plantas

  4. .
  5. #3
    Miembro Poco Activo
    (menos de 5 mensajes)

    Fecha de ingreso
    24 abr 20
    Mensajes
    1
    País
    España
    C.Autónoma
    Comunidad Valenciana


    ¿Mensaje Útil? | No

    Predeterminado Respuesta: biodiversidad

    ¡Muy buen artículo! Lo cierto es que se está perdiendo el respeto por los bosques, la naturaleza y la biodiversidad. Cada vez hay más explotación de la costa en favor de la construcción de apartamentos. Y no se dan cuenta que las plantas y la naturaleza ayudan al ser humano a tener un buen estado de salud.

  6. .

Temas Similares

  1. Trabajo en Conservación de la biodiversidad
    Por Meiga80 en el foro COAMBCV Ambientólogos de la Comunitat Valenciana
    Resp.: 2
    Último mensaje: 19 enero 2017, 14:21
  2. Conservación de la Biodiversidad. Dudas.
    Por MariCarmen en el foro Masters, Cursos y Eventos de Medio Ambiente
    Resp.: 0
    Último mensaje: 04 enero 2015, 12:58
  3. Máster Ecología o Biodiversidad
    Por Leti! en el foro Masters, Cursos y Eventos de Medio Ambiente
    Resp.: 1
    Último mensaje: 25 junio 2013, 20:29
  4. Máster Biodiversidad
    Por A_21 en el foro Masters, Cursos y Eventos de Medio Ambiente
    Resp.: 4
    Último mensaje: 04 marzo 2013, 19:08
  5. inventario nacional de biodiversidad
    Por Sacarino en el foro Preguntas Técnicas de Medio Ambiente
    Resp.: 2
    Último mensaje: 09 mayo 2012, 17:57

Etiquetas de este tema

Permisos para publicar mensajes

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

 
Sobre ForosAmbientales.com: Más en CienciasAmbientales.com: Otras Webs: