
Iniciado por
efesos
Lo primero optigan, animarte, si algo he aprendido estos años, es que nadie nos quite nuestros sueños.
Luego dicho eso, yo también he estado y estoy en situación parecida. Te cuento un poco mi experiencia. He vivido algunos años por reino unido e Irlanda, y habría mucho que recalcar sobre esto... ( no sabría ni por donde empezar). Decirte, que está lleno de españoles, italianos, griegos, etc etc, y todos muy muy cualificados, he conocido innumerables españoles con dos carreras, masteres, doctorados, etc, y estaban por los mundos de dios, para mejorar inglés, o para ganarse la vida como podían. Acceder a puestos medioambientales, en un país que no es el tuyo, no es imposible pero es muy dificil, ya que como te digo, hay que competir contra los propios nativos del pais ( los cuales también están muy formados), y con el resto de extranjeros cualificados que estamos por esos lugares. Entonces, no es fácil... También decirte, que lo del certificado del advanced y demás, eso da igual, salvo que vayas a la universidad de ese país a cursar estudios, en una empresa, nadie te va a pedir tal papelito de cambridge, lo que se pide en un puesto laboral, es fluidez en el idioma, oral, escrita, y conocimiento de vocabulario a nivel bilingüe. ( Eso no lo da un certificado de idioma), sino el vivir años y años en un país o en un puesto laboral. Inglés, todos podemos saber o chapurrearlo, pero ya hablar de inglés técnico como un nativo propio para manejarse en el puesto laboral sin problemas o hacer informes técnicos sin faltas ortográficas, ahí es donde vienen los problemas. También hay que comentar, que las titulaciones y masteres y demas, se valoran, pero en estos países no valoran tanto la titulación, sino las competencias y destrezas que hayas tenido o tengas en un puesto laboral. En España, se pide ambas cosas, pero en estos paises, te puedes encontrar gente con mucha experiencia trabajando en altos cargos medioambientales, con un fp nada más, hay de todo vamos, pero en general, uno que sea ingeniero o doctorado y con 40 mil masteres, si no tiene experiencia en el sector, no lo tiene tan fácil entrar al mundo laboral, porque prima mucho la experiencia, aunque por supuesto la titulación también se valora. Hay que comentar también, que aunque no es imprescindible, seria recomendable que apostillaras, legalizaras tus titulaciones ( en el ministerio de educación y justicia), pidieras el suplemento europeo de titulo ( SET), y la acreditación de tu titulación, y solicitaras también el certificado meces de cara a europa. Es una manera de acreditar oficialmente que tu formación, es oficial y legal, y que vale para desempeñar tales cargos laborales, porque si te vas a Edimburgo con tal titulo sacado en la universidad del País Vasco ( por poner un ejemplo), te van a decir, y donde esta eso, y para que sirve lo que has estudiado, y que has estudiado, etc etc
Luego añadir, que los trabajos cualificados se cobra más que en España, pero la vida también es más cara, o sea que tampoco te creas que uno se hace rico. Yo me acuerdo en Irlanda que la fruta por ejemplo, se compra por piezas, que cada naranja valía por ejemplo 60 centimos, y la comida en estos países es todo en plan comida basura; puedes encontrar comida sana, en algun supermercado especifico y tal, pero te dejas el sueldo si quieres comer sano, porque lo que es fruta, verdura, pescados, aceite, y todo esto, viene de america, italia o España, y claro, eso lleva un coste comprarlo en estos paises que importan estas cosas, ya que ellos no tienen. El alojamiento, en pueblos perdidos aun tira que te va, pero en capitales.... está desorbitado todo, yo me acuerdo de ver habitaciones en piso compartido en dublin, por 500 euros, ( cada habitación), más luego los gastos, etc.... también depende del barrio donde estes y eso.
Y ya para finalizar, decirte que callejeros viajeros, y estos programas ha hecho mucho daño, proque generalmente no representan la realidad. La realidad que ellos venden, es que salir fuera es la solución, pero no dicen que la vida es muy cara, que acceder a un puesto laboral cualificado, es muy muy dificil proque no hay tantos trabajos, y hay mucha gente que solicita trabajar, sean nativos o gente extranjera. Por la experiencia que vivi, un español, salvo que tenga un curriculum brillante, enchufe o vaya becado y empiece de cero en una empresa y siga poco a poco alli, está complicado llegar y besar el santo. Normalmente si sale trabajo es de kitchen porter, es decir, fregaplatos, burger, recepcionista, y cosas asi, pero claro, son trabajos que se cobra poco aunque te mates a trabajar, y claro, si has de vivir con lo que se cobra, en estos paises malvives, porque no llegas al mes a cobrar ni lo que vale la habitación.
Logicamente, no todo es negativo, habrá mucha, muchísima gente que encotrará trabajo de lo suyo, y ojalá siga asi, pero es que ahora todo esta plagado de españoles, italianos, griegos, etc etc, y cada uno más cualificado, no sé, si te vas te animo por supuesto, pero llevate un remanente económico por lo menos para aguantar 3 meses sin currar, porque esto no es llegar y besar el santo, igual llegas y te sale un trabajo de fregaplatos el primer mes, como que no te sale nada en 4 meses, , entonces hay que ir con una buena bolsa jeje.
Luego el clima, yo era una de las cosas que no me adapté, el horario de la gente y el clima. Aunque pueda parecer una tontería, ver el cielo nublo semana tras semanas, sin ver el sol ni un solo dia durante meses , es deprimente, e influye mucho en el caracter de la gente, asi como adaptarse a la gente ( que generalmente son amables, pero que van a lo suyo, porque estan cansados de ver a españoles por todos lados), o de adaptarse a los horarios de cenar a las 17:30 h, o de que los comercios cierren a las 18 h ( mas o menos), o que salgas un sabado de fiesta, y a la 01: 00 am, esté ya todo cerrado ( pq es el horario del pais),o las odiseas que hay que pasar para abrir una cuenta bancaria.... o hasta que te adaptas a que hay que tomar té varias veces al día ( sobre todo si vives con una familia, que hay gente que prefiere alojarse en familias para aprender el inglés antes), o las comidas grasientas de salchichas, patata, lasaña, et etc, que a todo le ponen mantequilla, o grebi, puff, cuesta adaptase a ese estilo de vida. Y sobre todo principalmente, adaptarse a estar solo,porque el vivir en un país que no es el tuyo, estás rodeado de gente, pero a la vez estás tu solo, y eso no siempre es fácil de llevar. Yo no me pude adaptar, y eso que vivi bastante tiempo y en varios sitios.
Luego encima, si trabajas en algo que no es lo tuyo, pasan los meses, y sigues sin conseguir experiencia en tu sector, y pasan los meses y meses, total que pasan los años, y seguimos en lo mismo, sin tener experiencia. Total que uno se va a otro país, está solo, malvive con lo que puede, y no tiene experiencia laboral en su sector para mejorar el curriculum, y esto también frusta, irse a otro país para fregar platos, despues de tantos años de formación en España. Hay que tener muy claro el querer salir fuera, porque es duro.
Yo creo que si tienes claro que quieres salir de España, igual tendrías que mirar más hacia latinoamérica, en estos países, con formación española, creo que es más fácil encontrar algo de tema medioambiental, que no irse por Europa. Tampoco lo puedo asegurar, porque yo america no lo he visitado, pero por gente que hablas, o cosas que lees, mucha gente española se va a estos paises de América, a trabajar de temas ambientales, y están bien, el problema es que te vas fuera de la UE, y ya se pierden ciertos beneficios que tenemos los europeos. No sé, es cuestión de buscar información más detallada de cómo está la cosa hoy en día por los paises hispanos.
En cuanto a la opinión de hacer un doctorado, yo no lo veo, también me lo planté y eso que tengo el DEA, pero para qué? porque hacer un doctorado, sirve o para ser profesor de universidad ( cosa que hoy en día es complicadísimo), o para que te contrate una empresa privada, por lo tanto, también es dificil, proque no hay trabajo. ... Y claro, con veinti pocos pues bueno, pero cuando pasa uno de treinta y tantos, no tiene sentido empezar un doctorado para acabarlo a los 40. Más años de estudio, más años invirtiendo dinero, menos años sin cotizar a la seguridad social, etc etc. Y luego para que? porque estamos en lo mismo, a esperar que alguna emrpesa contrate al doctorado.... si es que es que hay trabajo. Yo creo que no consiste en seguir estudiando , sino en darse vida con lo que uno ya tiene. Uno no puede pasarse la vida estudiando y estudiando, habrá que cotizar e intentar ser independiente.... vamos no sé, yo lo veo porque acabar un doctorado con 40 y esperar a que uno le contraten sin tener experiencia laboral, es un poco suicidio, pero eso ya es cosa de cada uno.
Yo al final volví a España y aqui sigo, desempleado, pero en casa.
Espero que te vaya todo bien y ya nos irás contando.
Por cierto, qué tal va el fp que te metiste de informática?