Joe, a ver, retorcido no, pero anda que no son preguntas juntas. Al lio
Sobre los pinos, algunos hibridan y otros no, e incluso los que hibridan no lo hacen con todos. Quienes y como, pues mejor echalé un vistazo a una guía botánica y te lo suele poner. Otra forma (pero no segura) es ver el arbol filogenético de los pinos, y con una regla cogida con pinzas, las especies dentro de la misma sección pueden hibridar, Pero coge esta regla con pinzas porque no puedo decirte seguro que sí. El caso del halepensis es conocido porque es muy fácil de distinguir visuamente de otros pinos y cada vez que se ve un pino cerca de la costa tiene posibilidades de ser halepensis, pero no pudes decirlo al 100% porque puede ser hibrido con el de chipre, sin embargo el brutia no se da bien en el interior.
En el caso de los quercus, si me permites la expresión es que son muy facilones y en cuanto les llega un poco de polen se ponen a fabricar bellotas como ********. Parte de esto puede deberse a que en términos de energía generar una bellota (sin apenas "carne") es mucho menos costoso que generar una manzana. Sin embargo por esta falta de nutrientes del fruto cuando se pudre la posibilidad de que arraigue una bellota es muy baja. Es una estratégia de reproducción. Te pongo el ejemplo del manzano porque es todo lo contrario, tiene organos másculinos y femeninos pero necesita otro manzano para hacer polinización cruzada ya que muchos de ellos son autoestériles (una vez más, no todos lo son)
Volviendo a los robles (y derivados), hay de todo, es fácil encontrar manchas de ejemplares puros desde los que crecen de raíces como el pyrenaica, hasta los que que han sido plantados a mano como los carballos que a lo largo de los años los que manejaban el terreno ya se cuidaron de seleccionar las
que suelen ser más puras (semi silvicultura). Si te cojes una guía de flora verás que el capitulo de las quercineas es tremendamente grande.
Sobre el encinar, la formación vegetal encinar, si es una colonizadora cojonuda, ya que el sotobosque acompañante es extremadamente xerófilo y los espartales por ejemplo son capaces de florecer hasta en los arcenes de las carreteras. Una vez que estas plantas fijan el suelo, pueden ser colonizadas por otras que requieran más condiciones de humedad y estas favorecer la entrada de otros árboles que desplacen a la encina.
Por ponerte un ejemplo, en las zonas arenosas del sur de madrid una vez que se cerraron las graveras que había la sucesión ecológica comenzó y se lleno de espartales, después alguna pseudo jara, empezaron a aparecer tarays, y cuando todo empezaba a estar listo, llegó una especie introducida para jardinería, el ailantus (ailantus atissima) y como es de crecimiento rápido acabó asfixiando a los tarayeidas. De vez en cuando se hacen actuaciones en el parque del sureste para eliminar los aylantus, y favorecer las tarayeidas, pero son muy difíciles de erradicar. Imagina si al nivel de arbustivas se corta la sucesión, hasta que llegue hasta el encinar con las velocidades de crecimiento que tienen lo que se podría esperar.
Bueno creo que ya me he desviado mucho del tema, pero entre tanto tema de oposiciones para algo interesante que aparece había que explayarse. La botánica mola muchisimo pero nunca se explica bien