
Iniciado por
howards
totalmente de acuerdo, lo que pasa es que las empresas, generalmente, aparte de demostrar unas ciertas competencias, también buscan que sus empleados o sus futuros trabajadores, tengan una formación homologada. Es decir, un ejemplo sencillo:
- si uno quiere ser técnico en prevención de riesgos, a nivel oficial y poder firmar documentos y hacer auditorias, ha de tener el master oficial de prevención de riesgos laborales expedido por el MEC. El resto de masteres o postgrados o cursos, que puedas hacer sobre la prevención de riesgos, no vale para desempeñar esa función, y eso las empresas lo saben. ( pongo ese ejemplo como podía poner de calidad, medioambiente, auditor interno, etc etc).
Es decir, que además de la formación, los postgrados o cursos o títulos que se hagan, han de tener oficialidad, porque si no, es tirar el dinero para luego no servirte para el trabajo. Por mucha formación que uno tenga ( que nadie duda que los cursos no oficiales, no formen al personal), mientras no sea de oficialidad y homologado, no van a valer para desempeñar funciones en una empresa a nivel oficial.
Entonces todo cuenta, tanto la formación que uno tenga, como las comptencias y aptitudes que pueda desempeñar el trabajador en una empresa, como el certificado que oficialmente te habilite para ello. Yo al menos, si me voy a gastar xxxx dinero en un curso o postgrado o tal, busco que tenga oficialidad porque por mucho que me pueda aportar un título propio; si luego no puedo ejercer o trabajar de ello, no he conseguido nada, más que formarme para no darle uso por no poder ejercer esa función/profesión.