Nadie sabe nada al respecto![]()
Hola a todos, me dedico a temas de arquitecura y construcción, ahora estoy con una licitación y una de las bases, es la entrega de un plan de control de erosión y sedimentación.
Me gustaría saber si alguien sabe de dónde puedo sacar un modelo de este plan pues es la 1ª vez que me lo exigen y/o escucho hablar del mismo.
Gracias.
![]()
Hola, yo tampoco lo he visto nunca tal como lo dices... sí he visto en proyectos de carreteras y del ave la obligación de hidrosembrar (perdón por el palabro) laderas y taludes, para afianzarlos (pero lo del plan de sedimentación no lo había visto nunca.. ¿tiene que ver con balsas de tormentas o algo así? A lo mejor podías hablar con alguna empresa que se dedique a la hidrosiembra a ver si te ayuda..
Siento no poder decirte más.
A ver si consigo recupera el back-up de sedimentología del rincón de mi mente en que se encuentre (que igual funciona en MS-DOS... o igual ni arranca).
La erosión está ligada a la retirada de la cobertera (vegetación, humus/suelo vegetal) y exposición del suelo/sedimentos a los agentes erosivos, que sobre todo serán agua (lluvia y escorrentía superficial) y viento ("er porvo"). Por lo que controlar la erosión estará ligado a retirar el mínimo de cobertera posible, o sea, dejar expuesto el mínimo de suelo posible.
Y la que se retire mantenerla de una manera adecuada (con "lo verde p'arriba" y regadita) y al terminar la obra reubicarla en las zonas que finalmente hayan quedado sin cobertera e intentar que reviva o vuelva a arraigar. Y, si no llega con el suelo vegetal que hemos guardado (o se nos ha "escuchurrio" durante la obra), entonces plantear la hidrosiembra.
Con respecto a sedimentación se tratará de controlar los agentes principales de erosión y transporte: de nuevo, aguas/escorrentía y aire/viento.
Por eso, habrá que tener en cuenta la escorrentía que pase por la zona de obra (incluyendo el agua/foso de limpieza de máquinas y similares) y evitar que los sedimentos que arrastre salgan de ella o lleguen a una zona a proteger.
Me suena que ahí pueden encajar zanjas o drenajes perimetrales para evitar que el agua entre a la obra y otras para recoger todo lo de la obra y llevarlo a balsas o zonas de decantación, que pueden necesitar filtros (los más naturales y sustentables: balas de paja).
Habrá que prestar especial atención a taludes o terraplenes (pendiente media a elevada y materiales finos expuestos: mucha erosión, y mucho sedimento saliendo de la zona).
Si hay muchos sólidos en suspensión y se necesita verter sin apenas dejar decantar, habrá que pensar en floculantes.
Y atención a si el vertido va a ser a cauce y no a red de saneamiento, porque habrá que solicitar (y obtener) licencia o permiso de vertido de la autoridad competente (agencia del agua local, conf. hidrográfica, consorcio de aguas...), y cumplir con los requerimientos de muestreo y análisis periódico, informes, etc.
Y con respecto a los sedimentos en suspensión por el aire o viento (de nuevo, "er porvo"), pues como mínimo el seguimiento diario (visual) de la emisión de polvo (o mediciones de inmisión con aparatejos), recomendaciones para que el tránsito de vehículos sea por zonas acondicionadas (asfaltadas o como mínimo con una capa de gravas o encachado), y en momentos de especial sequedad y emisión de polvo, el riego para humedecer las partículas finas y evitar que se aventen.
Concluyendo: intentar que los agentes erosivos (entre ellos, las actividades de la obra) pongan en suspensión el mínimo de sedimentos, y los que consigan suspender, que no salgan de la obra...
Y como ejemplo, te pongo la parte ambiental (recopilación de estudios, medidas, plan de vigilancia ambiental) de un pliego publico de obras de una estación de metro.
RD9/2005 - L1/2005 - D199/2006 - RD165/2008 - D49/2009
Puede que sea de vuestro interés la información publicada en CienciasAmbientales.com: V Congreso Iberoamericano de Control de Erosión y Sedimentos- V CICES 2010
Sobre ForosAmbientales.com: | Más en CienciasAmbientales.com: | Otras Webs: |