Hola Gloria,
A ver, antes de nada, sólo una sugerencia, no me lo tomes a mal, eh?Yo creo que antes de hacer una pregunta así, que es en plan: resolvedme el ejercicio, igual era mejor que lo intentases por tu cuenta y nos mandases lo que tú crees es la solución y que te diéramos opiniones...
Bueno, yo de todos modos, te cuento. Antes de nada, debes preguntarte qué es un aspecto ambiental, que son aquellos aspectos de tu actividad que pueden interaccionar con el medio ambiente. Entonces, deberás plantearte, en qué "ámbitos" (esta no es la palabra, pero me entendéis..Estoy espesita!) ambientales incide tu actividad, para ayudarte a clasificarlos. Así pensarás qué recursos consumes, qué desechos generas. Qué energía consumes, qué emisiones generas, etc. Es decir, si vas pensando en imputs y outputs por proceso te será más fácil identificarlo. Pues no sé: para la etapa 2: tendrás, por ejemplo, consumo de Al, consumo de metacrilato, generación de residuos de restos de corte, generación de residuos de aceites de corte (si los hay, o quieres tú figurarte que los hay(entre otros)
Para evaluarlos, puedes basarte, para hacer algo sencillo, en su naturaleza y magnitud. Por ejemplo, para residuos que es más claro. Su naturaleza sería si es peligroso, si es industrial no peligroso o asimilable a urbano (de mayor puntuación a menos). En magnitud, establecerías unas determinades cantidades. Después , para cada aspecto, sumas la puntuación de la magnitud y la de naturaleza, y decides a partir de qué valor esos aspectos van a ser considerados como aspectos ambientales significativos.
En verdad, los sistemas de evaluación los decides tú, pero tiene que ser un criterio coherente.
Al final, lo mejor es aplicar el sentido común. Si estableces unos criterios de evaluación y, al final, no tienes aspectos ambientales significativos, es que en algo has fallado y deberías replantearte cómo estás evaluando. Piensa que esto lo haces porque quieres controlar aquellos aspectos en los que tengas mayor impacto (negativo, se entiende) en el entorno; para minimizarlos, para establecer unos objetivos ambientales que te permitan mejorar...Vamos, ten siempre presente para qué vale esto, no vaya a ser que los árboles no te dejen ver el bosque
Bueno, no sé si me habré explicado bien. Creo que deberías intentarlo por tu cuenta y yo estaré encantada (y los demás tb, seguro) de ir ayudándote con lo que te surja.
Bicos
Berta
PD: Emilio, no me mates si no lo he hecho muy bien, tengo que cogerle el truco de nuevo....)