¿Te refieres a estudio del paisaje que se incluyen en los estudios de impacto o algo más extenso?
Yo hice un curso sobre estudio del paisaje donde venía una valoración cuantitativa. Dime si es eso lo que necesitas e intento localizártelo.
Un saludo
¿Te refieres a estudio del paisaje que se incluyen en los estudios de impacto o algo más extenso?
Yo hice un curso sobre estudio del paisaje donde venía una valoración cuantitativa. Dime si es eso lo que necesitas e intento localizártelo.
Un saludo
Hola:
A mí me sirvió mucho el capítulo de paisaje del libro ARAMBURU, M.P., ESCRIBANO, R. (eds.). 2006. Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Contenido y metodología. 3ª ed. MMA. Madrid.
Es un libro fácil de consultar en universidades, no sé si lo siguen vendiendo porque estaba agotado.
Básicamente tienes tres variables que describir y luego evaluar: las unidades de paisaje (unidades homogéneas desde el punto de vista de su calidad y fragilidad, tanto intrínsecas como frente a la actuación), los valores o recursos paisajísticos (aquellos espacios que se encuentran protegidos legalmente y otras zonas con mayor relevancia por sus valores intrínsecos: un castillo, un pueblo pintoresco, un cortado...) y las zonas de concentración potencial de observadores (que a su vez pueden ser también recursos paisajísticos).
Te recomiendo que definas un ámbito de trabajo basado en umbrales visuales (por ejemplo mira un método que hay publicado en ECOPÁS).
El GIS es una herramienta fundamental por su cálculo de cuencas visuales a partir del modelo digital del terreno, que puedes fácilmente reclasificar en un mapa de accesibilidad visual del propio proyecto.
También suele ser muy útil la obtención de infografías del proyecto montadas en fotos tomadas en campo, es una presentación muy espectacular para tu cliente, le dejas impresionado.
Sobre ForosAmbientales.com: | Más en CienciasAmbientales.com: | Otras Webs: |