Mírate el REAL DECRETO 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas.
Los parámetros limitantes que suponen restricciones más difíciles de cumplir no es precisamente la DBO.
Mírate el REAL DECRETO 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas.
Los parámetros limitantes que suponen restricciones más difíciles de cumplir no es precisamente la DBO.
______________
www.abakal.com
No creo que encuentres en la bibliografía referencias para algo así... en la limpieza de camiones tipo "bañera" (los que se utilizan en el traslado de materiales de construcción) sueles tener dos problemas con las aguas residuales procedentes del lavado de estos vehículos: los sólidos, por el barro/tierra/polvo que suele acumularse en los bajos al transitar por zonas no asfatadas y las grasas, de escapes de motores, accionamientos hidraúlicos, etc. Si no tienen ningún sistema de tratamiento, pueden llegar a verter barro puro, pero si tienen un decantador y un separador de grasas bien mantenido, pues pueden llegar a cumplir los parámetros más exigentes.
Así que primero tienes que definir qué tipo de maquinaria se almacena en el parque, luego qué sistemas de tratamiento de las aguas de limpieza hay, y si es para un proyecto, estima los valores de vertido en función de los límites que establece la legislación (por debajo).
Un saludo.
Interesante, había entendido que el límite que buscaba era el de contenido de DBO en el agua para utilizar en la limpieza de naves de vehículos por baldeo. En cuyo caso precisa una autorización para reutilización y cumplir parámetros según RD1620/2007 donde los más restrictivo no es DBO, sino SS <35 mg/L , 10.000 UFC/100 ml y turbidez < 15 NTU. (para objetivo de calidad 3.1)
Si es como comenta adondevamos, efectivamente le bastaría con un decantador y un separador de hidrocarburos y sus limitaciones de vertido serían S.S. y contenido en aceites e hidrocarburos. Muy acertada su respuesta. Sólo falta que cglopez nos diga qué es lo que realmenteprecisa.
______________
www.abakal.com
Yo la verdad es que esto no he visto nunca, que yo sepa, el agua residual sólo puede reutilizarse para riego, y si no recuerdo mal limita el contenido en patógenos. Piensa que al final, por mucha o poca DBO que tenga, es agua fecal, que huele mal y que contiene bacterias fecales. Que si no luego pasa lo de los pepinos de este verano
Pues sí que se utiliza, y por eso el RD lo regula según destino, doméstico industrial, limpieza, riego para especies que sirvan de alimento, riego especies ornamentales, incluso fuentes.. El agua residual tratada no tiene por qué oler mal, aunque eso sí, si sabes lo que era antes igual te da reparos.
______________
www.abakal.com
Pues tienes razón, yo estaba en que el RD 1620/2007 era solo reutilización de aguas para el riego y no es así, pero la verdad es que sí que por ahí por el mundo sólo he visto que se use para eso... lo que también he encontrado a veces es que las aguas contaminadas de proceso se reutilizan en el propio proceso, tendría que verlo despacito, porque con la definición del RD:
" Reutilización de las aguas: aplicación, antes de su devolución al dominio público hidráulico y al marítimo terrestre para un nuevo uso privativo de las aguas que,habiendo sido utilizadas por quien las derivó, se han sometido al proceso o procesos de depuración establecidos en la correspondiente autorización de vertido y a losnecesarios para alcanzar la calidad requerida en función de los usos a que se van a destina" parece que les afectaría..Estoy pensando por ejemplo en una fábrica de jabón líquido, en el cual la mayor parte es agua... los restos de agua con jabón vuelven a entrar en el proceso de fabricación en vez de ser vertidos. Lo dicho, que me lo tengo que leer más, porque no puede ser que a esta gente haya que pedirle algo más por reutilizar el agua....
Gracias a todos por vuestras respuestas. En realidad lo que yo quería saber era la carga contaminante a la entrada del tratamiento depurador, hay millones de tablas con la caracterización del agua urbana tipo y yo quería saber si hay alguna caracterización tipo para las aguas de baldeo, aunque ya sé que depende de cada caso. En este caso se baldean los aparcamientos de una planta de residuos urbanos donde se aparcan los camiones de recogida.
Por lo demás la reutilización prevista es de nuevo baldeo y aguas de proceso, asi que habrá que darle el tratamiento adecuado de regeneración para que cumpla los parámetros más restrictivos del RD.
Un saludo
Para aguas de baldeo hay muy poco, hace un tiempo hice una memoria precisamente para eso. La información es para aguas de baldeo de calles. Nada que ver con baldeo de naves que tiene mucho más que ver con un estacionamiento o con un taller.
En ese caso deberías considerar que la mayor parte de tus contaminates serán arenas, aceites, grasas e hidrocarburos por los camiones, y además los posibles lixiviados de los camiones.
Los más sencillo sería una analítica si la obra ya existe, pero si has hecho la pregunta es porque no puedes hacerlo.
Te indico los valores de sólidos y fases ligeras que me he encontrado en un parking de maquinaria:
SS: del orden de 400 mg/L
hidrocarburos libres: hasta 2.000 ppm
La DBO que te puede salir debe tener algo de parecido a la de un vertedero, pero puede darse el caso de que no sea fácilmente biodegradable.
El caudal lo obtienes de tu sistema de limpieza, y es lo que te definirá la carga hidráulica de diseño del tratamiento.
un saludo
______________
www.abakal.com
Sobre ForosAmbientales.com: | Más en CienciasAmbientales.com: | Otras Webs: |