Llevo algún tiempo preguntándome porqué los titulados en la UMH presentaban tanta diferencia de formación respecto a otras universidades. En algunos casos era de auténtica falta de conocimientos, en aspectos que consideraba básicos, y me asombraba que pudiera estar tan alejada la formación universitaria de la realidad empresarial.

Tras revisar el plan de formación de la carrera en dos universidades de la Comunidad Autónoma (UPV y UMH) he comprendido lo que pasaba. En la UMH hay un importante número de créditos de asignaturas que son de Biología (biotecnología) que son básicas y obligatorias (que no aportan nada a la vocación profesional de las CCAA); otras que son obligatorias cuando deberían ser optativas; otras que siendo obligatorias deberían simplificarse solo en una o dos asignaturas como máximo a favor de otras que no existen; y por último, un listado de optativas muy reducido, con poca posibilidad de reforzar conocimientos. Al final son 30 créditos inútiles, 16.5 que no deberían ser obligatorios, y otros 16.5 que podrían reducirse a 6, si bien cabría una posibilidad de hacer una optativa de 4.5 créditos para complementarlo, y solamente dirigidos hacia aquellos que tengas especial interés. En definitiva, demasiada paja que no produce mejores profesionales.

Yo propondría:

Eliminar: Bioquímica, Fisiología vegetal, Genética, Microbiología y Fisiología Animal y Humana. ¿En serio? Por Dios! Que sois CCAA, no biotecnólogos!!

Pasar a optativas: Ecología aplicada (joder, si ya hay una ecología, hazla directamente aplicada!!), educación ambiental, y restauración de la cobertura vegetal.

A fusionar/reducir: Medio Físico, Degradación y recuperación de suelos (que no está enfocada a descontaminación de suelos industriales), Edafología, y Geodinámica. En serio, bien planteada puede ser suficiente con la básica de 6 créditos y 4,5 más destinada a suelos industriales.

Y luego hay unas carencias no explicables, como es la parte de normativa ambiental, actividades (licencias, autorizaciones ambientales,...), etc. Es alucinante que no haya nada (así como otras específicas del tipo residuos, etc.).

La vocación natural de un CCAA no es ser biólogo, sino la de cubrir una gran demanda de mercado que no estaba atendida, que es la gestión del medio ambiente industrial. El problema es cuando se montan las carreras para atender al personal propio (de investigación) y no pensando en cubrir las necesidades empresariales. Veo que la UPV sí ha sabido recoger ese guante, y aún cuando tiene alguna asignatura mediocre, no le da la espalda a una realidad que debe satisfacer: el permitir trabajar a sus egresados en el sector para el que se han preparado.

Y la UMH, ¿hará algo en ese sentido?