Pues....yo ahora, que tengo ya experiencia profesional, no sé si me pondría a estudiar un máster, me da pereza sólo pensarlo.
Desde mi punto de vista la labor de Ldo. de CC.AA. es muy importante, el problema es que ni las empresas públicas ni las privadas les dan la importancia que se merecen.
Yo no estoy atacando a los ambientólogos, estoy planteando mi punto de vista sobre su situación. Y yo no creo que duelan mis comentarios, lo que duele es la realidad del mercado laboral de los Ldo. de CC.AA.
Tampoco sé cómo funciona el colegio de ambientólogos, pero en cualquier otro colegio hay que pagar por formar parte del colegio. con ese dinero se podría contratar a un grupo de personas que luche a jornada completa por los derechos de todos los ámbientólogos.
A mi me interesa y deseo que mejore la situación laboral de los ambientólogos
Tienes razón silvi, soy yo el que tiene que valorar si termino la carrera o no, pero antes de tomar la decisión tengo que informarme y pedir consejo.
Gracias a la experiencia de todos he decidido que voy a continuar con los estudios, porque es un campo que me interesa, pero voy a continuar en alemania porque la situación de los ingenieros de mediambiente en alemania es mucho mejor que la de los Ldo. de CC.AA en espanna.
es triste pero muchos espannoles con formación universitaria hemos elegido el "camino fácil": emigrar
seguramente los profesionales de los que hablas sean bastante prepotentes, pero algo de idea deben tener de lo que hablan...
Se nota que tienes ilusión, también tienes fuerza y tienes tiempo. seguro que consiges muchas cosas buenas para los ambientólogos. mucho ánimo
Última edición por chanquetillo; 03 septiembre 2012 a las 11:55
Hola anónimo!! me habría gustado leer lo que escribistes.Iniciado por No registrado
Te invito a registrate y que me envíes un privado
saludos
comparto tu punto de vista.
si pudiese volver atrás en el tiempo no me metería en la universidad, al menos no en la universidad espannola.
leí tu comentario hace tiempo pero hasta hoy no pude escribirte.
te han editado el mensaje y me suena que en el mensaje original me llamabas "ingenierito" y que comentabas algo como que no sé escribir.
respecto a lo primero, de ingenierito nada, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
respecto a que no sé escribir, tienes parte de razón, tengo dislexia y soy muy torpe con las palabras.
pues no, en Espanna pasé 3 meses buscando trabajo y me di cuenta de que no voy a encontrar trabajo, por eso me fui con una maleta de equipaje de mano a Alemania.
al final me he vuelto a matricular de la Licenciatura de CC.AA.
faltan 3 annos para que desaparezca la titulación y si me saco 3 o 4 asignaturas al anno me da tiempo de terminarla
otro motivo por el que he decidido matricularme es que si apruebo todas las troncales y obligatorias me convalidan automáticamente con el grado![]()
al final acabamos siendo companneros y todo![]()
A todo lo anterior (lo que subscribo en mayor o menor medida en función del "tacto" del redactor) se suma que en Europa... NO ACEPTAN NUESTRO TÍTULO COMO CONVALIDABLE... es decir... no podremos trabajar en Europa (con licenciatura)... supongo que con el Grado sí... ¿alguien lo sabe? Un saludo y por favor, no nos tiremos los trastos a la cabeza: la culpa no la tiene el intrusismo o los ingeniros o los fontaneros... la culpa la tienen los ministros y políticos que crearon este "monstruo" que ahora sufrimos todos.
hombre, yo con el autor del hilo, veo que en unas cosas tiene razón y en otras no.
Por ejemplo, lo que veo es que va de sobrado en plan chulo piscinas ( lo siento por la expresión, pero es la imagen que das), en plan decir que estudias tu tercera carrera, que es todo regalao, que sacas matriculas de honor sin hacer nada, que vas a los exámenes borracho y te regalan las notas. Para mi que has querido decir con esos comentarios que la carrera en si no vale para nada, o simplemente eres tan tan tan tan inteligente que con leer todo el temario de cada asignatura una vez, ya te lo sabes. Puede que sea una de las dos opciones, ni lo sé ni me interesa; pero al menos un poco de respeto para el resto de compañeros, y más en este foro, los cuales se han sacado asigantura a asignatura estudiando día tras día, asistiendo a clase, y aprobando con orgullo cada asignatura que estudiaban. Al menos un poco de respeto hacia ellos; el decir que fuera regalan las notas, que vas de sobrado por la vida, y que no sabes si acabarla porque no vale para nada CCAA, me parece por tu parte una falta de respeto. Si así te ha pasado,o si así lo piensas, al menos no lo digas.
Aclarada esa parte, es cierto que ciencias ambientales, es una carrera que no tiene un campo de actuación concreto. Pueden trabajar desde ingenieros ambientales, químicos, biólogos, bioquímicos, farmacéuticos, médicos, enfermeros, veterinarios, ingenieros forestales, ingenieros de caminos, licenciados en químicas ,etc más luego los ciclos formativos de tecnicos de laboratorio, técnicos en salud ambiental, técnicos en química ambiental, técnicos en analíticas; o incluso cualquier licenciatura que luego tenga un master oficial en gestión integrada ( calidad, mediambiente y prevención), o master oficial en prevención de riesgos laborales. + otros másteres oficiales de mediambiente, como los del colegio de polítólogos.
Entonces es un poco complicado obtener una salida laboral, porque todos titulados del área sanitaria + los titulados del área medioambiental, pueden trabajar en empresas que se dediquen al área medioambiental/sanitario, porque a decir verdad, la diferencia entre lo sanitario y lo mediambiental es muy sutil, nadie sabe diferenciar un campo de otro; porque ambas áreas están totalmente relacionadas.El área medioambiental muchas veces abarga la parte de salud pública ( por ejemplo en análisis microbiológicos en laboratorios, muestreo de aguas, calidad y trazabilidad en alimentos, etc), y eso engloba la parte sanitaria ya de por sí. Entonces no está delimitado quien puede abarcar esas funciones.
Básicamente para entrar a trabajar en una empresa privada del sector, hace falta una de las titulaciones + postgrados oficiales + experiencia laboral + idiomas + enchufe; si se cumple todo eso, da igual la titulación que tengas, como si tienes 3; total con una es suficiente para el cargo que uno va a trabajar.Y aunque tengas 3, si no tienes idiomas, y experiencia, olvidate de ser seleccionado.
Para finalizar, considero que quedánote un curso para acabar la licenciatura de CCAA, deberías acabarla, más que nada porque con un curso, tienes un título más ya que tanto te gustan, y sería una pena, no dar uso a esas 5 matriculas de hono en un expediente; ten en cuenta que si no lo acabas, ya no lo acabarás, primero pq en cuanto trabajes, olvidate de estudiar y segundo pq las licenciaturas se extinguen , apareciendo los grados, y las convalidaciones ya no existirán segundos ciclos, sino que tendrías que cursar el grado de CCAA desde cero, solicitando convalidaciones y quizá se convalide poco o nada.
Entonces es una pena por un año, y si tan poco esfuerzo te cuesta, acabar la carrera y obtener una titulación más, aunque sepas a priori que no le vas a dar uso.
Última edición por howards; 30 diciembre 2012 a las 02:17
Para Eduardo Gallo.
claro que se puede convalidar. Todas titulaciones universitarias españolas se pueden homologar. Primero hay que ir al ministerio de educación, y luego al de justicia para que legalicen el título a través del convenio de la HAYA, es decir, que verifiquen que la firma del rector , en el título es la auténtica; y luego solicitar homologación al país de destino. Si ese país en cuestión al qu solicitas la homologación, tiene un título universitario igual, se homologará; si no existe ese título en ese país, posiblemente te homologuen otro donde las competencias sean similares a los puestos laborales a los que puedes optar; y si no existe tampoco esa opción, simplemente te dan la opción de convalidar/reconocer asignaturas de tu carrera de origen, para poder cursar una de las carreras relacionadas con la titulación de origen del país de destino.
Por ejemplo un colombiano, que en Colombia, haya cursado ingenieria del petróleo, como en España, no existe esa carrera, no se lo pueden homologar directamente, pero si le dan la opción de convalidar asignaturas del grado de ingeniería química en España.
Sin embargo un titulo de magisterio, colombiano, argentino, o francés, si se puede homologar a España ( siempre y cuando las competencias sean las mismas), y poder ejercer en España de maestro.
Cada país tiene sus normas y hay que pasar por los trámites de homologación, sean diplomaturas, sean grados, o sean licenciaturas.
Los grados igualmente han de pasar por homologación, porque son igualmente titulaciones españolas. Que los grados tengan 240 créditos ECTS como el resto de los títulos europeos, no quiere decir que las competencias de formación del alumno sean las mismas; por lo tanto igualmente hay que pasar por el proceso de homologación al país de destino.
Última edición por howards; 30 diciembre 2012 a las 02:11
chanquetillo, en parte estoy de acuerdo contigo, pero no en todo (no hace falta que te las des tanto). Creo que la carrera de Ciencias Ambientales, y lo digo como recien graduado (que el tema de los grados es un caso aparte...), principalmente sirve para conocer de todo y saber de poco, es una carrera demasiado general, que es lo que dice nuestro amigo el ingeniero, no tenemos atribuciones específicas, ¿que ocurre con eso? que una vez terminamos, las empresas prefieren contratar a ingenieros que a ambientólogos, y nosotros tenemos que especializarnos con un master por el simple hecho de que durante la carrera no no han ofrecido unos conocimientos específicos...
Pero por una parte creo que es una ventaja, una vez que terminamos creo que cada uno tiene muy claro por donde quiere tirar, lo que nos diferencia más entre nosotros, y da mas variedad de profesionales dentro del sector.
Para Howards:
Gracias por tu respuesta.
No sé si me expresé mal. Aclaro: digo que NO se convalida DIRECTAMENTE y ooooootra vez vuelta a empezar con "usted tiene que hacer cinco/siete/diez asignaturas de ingeniería alemana de medioambiente para tener.... a) una carrera tipo diplomado... b) algo entre FP y diplomado,... llámele X"... Después de haber estudiado cinco años, con mucha suerte y dependiendo del país tendrás algo "similar" (o no: no lo tengo muy claro aún leyendo el foro). Y vete tú a inglaterra, búscate un trabajo de algo NO relacionado con tu carrera y prepárate a dos/tres años que puedas tardar en sacar esas asignaturas (y no te digo si tienes familia: sufrir como cuatro años... dependiendo de cómo te vaya la vida allá)... vamos, que me gustaría que alguien que haya realizado UNA CONVALIDACIÓN DE ALGUNA FORMA EN ALGÚN PAÍS NOS CONTASE SU CASO. Nos vendría bien a todos, no? Muchas gracias y feliz año nuevo!
Realmente tampoco es tan complicado saber cómo son las convalidaciones.
yo convalidé para inglaterra y escocia, otras titulaciones universitarias ( no ciencias ambientales), y no es que se convalidarán, simplemente me dieron un número ( como un código de barras), y ya teniendo eso, te dicen que puedes trabajar en tal sector , con ese número ( digamos que no convalidan una titulación), si no que te dan un código, que a nivel real, significa que oficialmente puedes trabajar de esa titulación, en ese país. No convalidan porque saben que las titulaciones son muy diferentes unas a otras, pero lo que importa es las competencias que hayas adquirido con la titulación; entonces te dejan trabajar en un sector determinado de acuerdo al a formación, pero no convalidan el título. ( Estoy hablando de otras titulaciones unviersitarias, y para Inglaterra y Escocia).
A nivel real, si estás en España, no es dificil solitar convalidaciones, pero si lleva su mucccccccho tiempo.
Lo primero es traducir tus titulaciones al idioma del país de destino, por un traductor jurado oficial del ministerio de asuntos exteriores; luego solicitar la legalización de tu titulación en el ministerio de educación, y en el ministerio de justicia. Y luego una vez que sepas en qué país quieres solicitar convalidación; llamar al ministerio de educación español, para que te informen de webs del ministerio de educación del país de destino, telefonos, embajadas, trámites, al igual que tendrás que solicitar al ministerio de justicia, un certificado de que no tienes antencedentes penales, todos esos trámites han de ser redactados en el idioma del país de destino realizados por un traductor jurado. Si el país está dentro del convenio de la Haya, con eso será suficiente, si no, tendrás que pedir que te sellen todo en el ministerio de asuntos exteriores. Las traducciones juradas, son una buena pasta!, suele costar cada hoja a traducir sobre 20 euros, aunque depende del traductor, es como los notarios, pero en inglés.
Tambien, tendrás que solicitar la acreditación de titulado, al Ministerio de Educación, es un papel que el ministerio de educación, te firma, como que realmente eres titulado en tal área. Normalmente se hace por internet, a través de la web del Ministerio de Educación, busca el apartado de homologaciones y acreditaciones, y vas rellenando lo que pide a través de la sede electrónica, donde trendrás que incluir en pdf, el título con el certificado de notas de la carrera + fotocopia del NIF, y a los 20 días te lo mandarán.
( Cuando hablo de ministerios, educación, justifica , o exteriores), me refiero a Madrid capital, no valen las subdelegaciones de cada provincia tiene, sino que ha de ser de manera presencial en Madrid, porque hay que llevar los títulos originales, no valen ni compulsas ni si quiera los realizados por el notario, porque han de cuñarlos con la apostilla de la Haya, y eso solo se hace con los originales.
También es conveniente, que solicites a tu universidad el SET ( Suplemento Europeo de Título), donde vienen las competencias, y objetivos de la carrera en el idioma que solicites. Según universidades, unas te lo tramitan en 2 meses y otras en 1 año...
Evidentemente tendrás que tener un b2 del idioma del país de destino, demostrable, ya sea con algún título internacional ( por ejmplo en inglés, con cambridge, trinity, etc) porque mientras no sepas bien el idioma del país de destino, aunque hagas tdoso trámites de homologaciones de títulos no te llamarán para solicitar entrevista y poder trabajar.
Aclarar 4 cosas:
- las homologaciones, tardan alrededor de un año, ( según el país).
- Si la convalidación no es directa ( es decir, o te homologan el título, o te dan un numerito de homologación para poder trabajar), y te falta cursar asignaturas, es mejor que lo sepas estando en España ( por eso te decía que empieces con los trámites cuanto antes, porque lleva su tiempo), y no te vayas a ir a un país pensando que te lo van a convalidar, y te falte por cursar media carrera, es mejor saberlo de antemano, cómo está tu situación a nivel de título para ese país; porque si no, puedes buscar otro país y solicitar los mismos trámites de homologaciones.
- No esperes encontrar trabajo, desde España, porque muchas veces llaman para concertar una entrevista personal; si tu estás en España, no vas a cogerte un vuelo el mismo día para ir a Escocia. Hay que ir con todo homologado desde España, pero el trabajo se busca estando en el lugar de destino.
- Es decificil encontrar alguien que te comente cómo está su situación a nivel de convalidaciones, con la carrera de ciencias ambientales, porque depende del plan de estudios que haya cursado, de las asignaturas que haya cursado, de los créditos que tenga, etc. No es homologación directa, si no que depende de la situación personal de cada uno y de lo que haya cursado. Igual te encuentras con uno que ha cursado ciencias ambientales en la universidad de Jaén, y que para irse a Italia ( por poner un país), se lo han convalidado todo; y otro que también sea licenciado en ciencias ambientales, por la universidad de Barcelona, y estando en Italia, tenga que cursar en Italia 5 asignaturas para que se lo homologuen. Es mejor que hagas los trámites tú, y sepas concretamente tu situación personal; la del resto, puede ser muy diferente a la tuya.
Como verás, son trámites que llevan su tiempo, no se hacen de un día para otro, por eso cuando la gente dice que es mejor el grado que la licenciatura, o viceversa, eso es falso. Tanto la licenciatura como grado, como diplomatura, como fp, son titulaciones españolas, y han de pasar sus correspondientes legalizaciones y homolgaciones al país de destino. El que uno tenga un título de grado con 240 créditos, lo único que quieres decir, que es una titulacion adaptada al espacio europeo, pero las competencias que obtenga un grado en España, seguirán siendo las que la universidad donde lo haya cursado, tenga, no quiere decir que las competencias sean las mismas para toda europa para las mismas titulaciones. Igualmente habrá que solicitar los trámites de legalización y homologación a cada uno de los países donde queramos trabajar, y puede que en algunos se homologue directamente, en otros nada, y en otros algo. Cada país tiene sus normas y sus competencias en sus títulos, que sea una titulación de grado, eso es indiferente.
Última edición por howards; 31 diciembre 2012 a las 20:32
Tranquilos que no es absolutamente necesario estar en el país de destino para trabajar allí o buscar trabajo allí. A mi me han llamado estando aquí, una amiga mía, ingeniera química, se fue a Suiza pero ella lo buscó desde Madrid y la empresa le pagó el avión para ir a la entrevista. Otro chico, economista, igualmente encontró el trabajo desde aquí y, curiosamente, también en Suiza. Y el marido de una amiga, está buscando para Chile y ha hecho una entrevista aquí pára la empresa chilena, se va ya en Febrero.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar.
hombre necesario, necesario no es estar en el país de destino, pero si conveniente. el 99% de las veces te llaman para una selección previa de un día para otro; estando en España, no vas a coger un avión, para ir al país o la ciudad de destino, solo para una primera entrevista; pq generalmente pasas por varias fases de entrevista en diferentes días; y todo eso por cada una de las empresas que te entrevisten; o sea que... entre aviones y desplazamientos, te gastas más que si estás viviendo en la ciudad ya de antemano.
Lo sé pq yo tb he vivido fuera , durante tiempos, y suele funcionar así. NO puedes decir ehhhh estoy en España, pero puedo ir si os interesa, pq te dicen, mañana a las 14 h, la primera entrevista, si no estás ya no vengas ( no te lo dicen, así, pero vamos, tienen sobresaturación de gente, si no vas, es mejor para ellos)
En algún caso muy muy determinado, pueden hacer entrevistas por videoconferencia o por teléfono; pero vamos, tiene que ser que tengas un buen currículum y que a la empresa le merezca la pena contratarte, ( y estando en España esa forma viene bien), pero vamos, es muy muy raro eso, la mayoría de las empresas, como es lógico, quieren ver a la persona in situ, comprobar sus destrezas y actitudes, hacer test psicotécnicos, etc.
Diferente es el caso si una empresa española, con filial en España, busca trabajadores para otros países, porque entonces la entrevista de selección, te la pueden hacer en España, pero es diferente el caso, de buscar por uno mismo trabajo fuera de España en alguna empresa del extranjero.
Última edición por howards; 01 enero 2013 a las 14:31
Yo conozco casos muy cercanos, que han buscado desde España trabajo y lo han conseguido para empresas extranjeras (en otros paises), unos por telefono, otros por videoconferencia y otros han realizado la entrevista en España ya que se desplaza personal de la empresa hasta aquí (no solo para ti, sino porque abren procesos por varios paises, o ioncluso lo abren solo aqui debido a que saben que hay personal muy cualificado en paro), y ya te digo que no tenian un curriculum sobresaliente, simplemente que oportunidades las hay si sabes buscarlas y si no te das por vencido. Asique al que no tenga la oportunidad (por tiempo, dinero o lo que sea) de irse fuera a buscarlo, puede empezar desde aqui porque estoy seguro que hay oportunidades.
Lc. Ciencias Ambientales
Muchas gracias, Howards, por tu tiempo y tu información.
Yo tengo la titulacion de ingeniero técnico industrial y estoy intententando acabar la de licenciatura de ambientales. Mi "problema" sería doble: convalidar/asimilar ambas.
Entiendo que la más problemática es ambientales por el tema de que "no" existe algo similar en europa (por lo dicho en el foro, deduzco), por eso me gustaría saber UN CASO real. Sea o no sea asimilable a mi caso, por lo menos sería algo tangible.
En todo caso, me ha quedado claro que hay que pedir ciertos trámites en Madrid y, claro!, hacerlos antes de salir de España: es mejor estrellarse aquí que allí
Bien, espero que se debata un poco más aquí y lleguemos a más conclusiones.
Venga, muchas gracias y feliz inicio de año
¿Y a santo de qué se iba a imponer la condición de ser Licenciado en CCAA para firmar EsIA y otros documentos ambientales? Eso sí, luego que os dejen firmar proyectos de repoblación, de aprovechamientos forestales o de ordenación de montes, porque para eso sí queréis libre competencia y creéis estar perfectamente capacitados...
Sobre ForosAmbientales.com: | Más en CienciasAmbientales.com: | Otras Webs: |